Secuencia Didáctica





SECUENCIA DIDÁCTICA

“CONOCE EL ABECEDARIO”






Paula Cabañas, Daida Chil, Marta Martínez y Montserrat Moreiras
Doble Grado en Maestro de Educación Primaria y Pedagogía
Didáctica de la Lengua
Profesora: Alicia Hernando Velasco
Curso: 2019/2020

SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCE EL ABECEDARIO”
  1. INTRODUCCIÓN

La secuencia presentada a continuación se desenvuelve en el área de Lengua Castellana y Literatura. Debido a ello, se presentarán diferentes actividades que favorezcan la comprensión auditiva y lectora, la expresión escrita, y la expresión e interacción oral. Buscamos que el alumnado comprenda que en cualquier momento del día se están trabajando simultáneamente diferentes capacidades lingüísticas.  

El tema elegido para el desarrollo de la secuencia es el abecedario. Esta elección viene determinada por la importancia que tiene conocer el abecedario, puesto que con él creamos idiomas con los que expresar nuestras necesidades, pensamientos, conocimientos… y es el que nos permite escribir y hablar, así como aprender y enseñar. Además, lo asociaremos a los animales, siendo este un tema que llama la atención y despierta interés entre los estudiantes.           

Va destinada al primer curso de Educación Primaria, a un grupo de 25 alumnos y alumnas con una media de edad de seis años. Contamos con dos alumnos que acaban de incorporarse al centro y cuatro alumnos inmigrantes: dos peruanos, uno venezolano y otro marroquí. Este último solo lleva un año viviendo en España, por lo que presenta dificultades importantes en cuanto a la expresión oral y escrita. Asimismo, contamos en el aula con una alumna con TDAH, por lo que tendremos presente ciertas consideraciones metodológicas.

Llevaremos a cabo la secuencia en el CEIP Federico García Lorca, un centro público localizado en Alcorcón, donde el nivel socioeconómico y cultural de las familias es medio. Este colegio participa en distintos proyectos que enriquecen las relaciones humanas, desarrollan de forma más completa el currículo y fortalecen la convivencia entre todos sus miembros: Talleres, Método matemático ABN, Aprendizaje Cooperativo, Programa de Salud Integral SI, Huerto escolar, teatro, fiestas culturales,… Los valores que defiende son los de una escuela integral; personalizada; activa, creativa y crítica; adaptada a la realidad; integradora y compensadora; coherente y eficaz; participativa-accesible-democrática, y abierta al medio.















  1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Para establecer los objetivos partiremos del Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

Los objetivos que pretendemos conseguir con las actividades que vamos a realizar son:


  • Conocer el abecedario y la correspondencia entre los fonemas y las grafías.
  • Leer textos breves en voz alta con pronunciación y fluidez adecuadas.
  • Establecer relaciones entre palabra, imagen y grafía inicial.
  • Aumentar la curiosidad y el interés por las palabras escritas, así como la capacidad para comprenderlas y reproducirlas. 
  1. CONTENIDOS

Los contenidos en los que nos basaremos para conseguir los objetivos propuestos son:

Conceptuales:

  • El abecedario.
  • Nombres de los animales: perro, caballo, mono, gato, delfín...

Procedimentales:

  • Correspondencia entre fonemas y grafías.
  • Comprensión lectora y auditiva.
  • Seguimiento de una lectura en grupo. 
  • Lectura de cuentos cortos y sencillos.
  • Asociación de palabras con su grafía inicial y pictograma.

Actitudinales: 

  • Interés ante las intervenciones de los compañeros/as en el aula.
  • Respeto e interés por la lectura, así como el saber ganar y perder.
  • Interés y curiosidad por el mundo animal. 
4.   COMPETENCIAS


Los objetivos y los contenidos están relacionados a su vez con las competencias clave. Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria, y el Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, tenemos siete competencias, de las cuales trabajaremos cuatro:


  • COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: adquisición de vocabulario referente a los animales; uso de estrategias para hacerse entender (contar cuentos); desarrollo de la capacidad y comprensión lectora.

  • SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR: responsabilizarse de tareas (realización de ejercicios de comprensión lectora).

  • SOCIAL Y CÍVICA: valoración de actitudes de respeto, tolerancia y responsabilidad.

  • CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES: disfrute de la colección de cuentos “El zoo de las letras”; aplicación del bingo, juego muy popular en España, al aprendizaje.
    5. ACTIVIDADES

Actividad 1: “El Zoo de las letras”

  1. Finalidad:

Desarrollar la capacidad de leer cuentos cortos con “El zoo de las letras”, una colección de cuentos infantiles en la que cada cuento propone el aprendizaje de un fonema concreto que aparecerá de manera predominante durante todo el relato favoreciendo que el alumnado sea capaz de identificarlo tanto de forma visual como de forma auditiva.

  1. Curso al que va dirigida: 1º Primaria

  1. Aprendizajes que se esperan:

Procedimentales:

  • Relación de los sonidos con su escritura.
  • Comprensión lectora y auditiva.
  • Seguimiento de una lectura en grupo.
  • Lectura de cuentos cortos y sencillos.

Actitudinales: 

  • Interés ante las intervenciones de los compañeros/as en el aula.
  • Respeto e interés por la lectura.
  • Interés y curiosidad por el mundo animal.

  1. Otras competencias que se favorecen:

  • La expresión oral.
  • La comprensión lectora y auditiva.


  1. Contenidos lingüísticos:

  • El abecedario.
  • Vocabulario relacionado con los animales: perro, gato, vaca, conejo, león… 

  1. Criterios de evaluación:

  • Relaciona los fonemas que escucha con sus grafías.
  • Lee textos breves en voz alta con pronunciación y fluidez adecuadas.
  • Comprende y presta atención a la lectura.
  • Sigue la lectura en grupo respetando los turnos de palabra y las intervenciones de sus compañeros/as. 
  • Muestra interés y motivación durante la realización de la actividad.

  1. Descripción de la actividad:

Comenzaremos la clase leyendo un cuento de la colección; el alumnado deberá seguir la lectura y, al terminar, realizará diversas actividades o ejercicios orales relacionados con dicha lectura. A continuación, leeremos otro cuento de la colección, pero esta vez realizando una lectura en grupo en la que cada alumno leerá una pequeña parte del cuento. Al terminar, cada discente realizará una serie de actividades o ejercicios escritos sobre la lectura con el fin de trabajar su comprensión.

Temporalización: utilizaremos la última media hora de una sesión una vez por semana durante todo el segundo trimestre.

Recursos: únicamente necesitaremos los libros de “El zoo de las letras”, además de lápices, goma y papel para realizar las actividades de comprensión lectora.

Organización del espacio: para esta actividad las mesas estarán colocadas de dos en dos, pero tanto la lectura como las actividades se realizarán individualmente.

Forma de evaluación: evaluaremos la lectura en voz alta mediante la observación (nos fijaremos en la entonación, la fluidez…) y con las actividades y preguntas evaluaremos la capacidad de comprensión lectora. 

Indicadores de logro del alumno/a: esta actividad estará prolongada en el tiempo a lo largo de todo el segundo trimestre, por lo que podemos ir evaluando el avance y las mejoras del alumnado. Realizando comparaciones entre las sesiones podremos ver si la  capacidad y fluidez del alumno/a al leer textos breves, así como su comprensión lectora han mejorado. 

Papel del profesor/a y papel del alumno/a en los distintos pasos de la actividad: en la primera parte de la actividad el profesor/a se encargará de la lectura cumpliendo la función de ejemplo o guía a seguir, mientras que en la segunda parte de la actividad el profesor/a únicamente intervendrá para ir marcando el orden en el que los alumno/as intervendrán en la lectura. 


Atención a la diversidad: ubicaremos a la alumna con TDAH cerca de nosotros/as, alejada de distractores y rodeada de alumnos/as que tengan un comportamiento atencional eficaz. Asimismo, le asignaremos un compañero/a de lectura para ejercitar tanto el “rol activo” (leer en voz alta) como el “rol pasivo” (atender). Por otro lado, daremos al alumnado la oportunidad de explorar el texto previamente, resolveremos las posibles dificultades que puedan tener a la hora de comprenderlo y les otorgaremos la ayuda que necesiten para la compresión de los enunciados y la realización de las actividades posteriores a la lectura (estas tendrán resaltadas las palabras clave en negrita para facilitar su realización y que el alumnado sepa qué debe hacer en todo momento). 













     

Actividad 2: “Bingo de animales”

  1. Finalidad:

Desarrollar la capacidad auditiva y asociar palabras con su grafía inicial y su imagen.

  1. Curso al que va dirigida: 1º Primaria

  1. Aprendizajes que se esperan:

Procedimentales:

  • Asociación del nombre del animal con su grafía inicial e imagen.
  • Comprensión auditiva.

Actitudinales: 

  • Interés en la actividad.
  • Interés y curiosidad por el mundo animal.




  1. Otras competencias que se favorecen

  • La expresión oral.
  • La comprensión auditiva.

  1. Contenidos lingüísticos

  • El abecedario.
  • Nombres de animales: gato, perro, loro, búho, caballo…

  1. Criterios de evaluación. 

  • Relaciona las palabras con las imágenes correspondientes.
  • Asocia las palabras con su grafía inicial y su imagen.
  • Comprende lo que escucha y conoce su significado.
  • Presta atención a la escucha.
  • Muestra interés y motivación durante la realización de la actividad.

  1. Descripción de la actividad:

En esta actividad realizaremos un bingo de animales. Repartiremos a cada estudiante un “cartón” con diferentes imágenes de animales y sus grafías iniciales (por ejemplo: León - L). Una vez que todos los estudiantes tengan su “cartón”, el profesor/a empezará a nombrar animales en voz alta (se apoyará en una lista que habrá realizado anteriormente con todos los nombres de los animales de los cartones). Primero se cantará línea (cuando se hayan tachado los animales de una fila o columna) y después se continuará hasta que un alumno/a cante bingo, esto es, cuando haya tachado todos los animales del cartón (el profesor/a lo comprobará para asegurarse de que es correcto y no ha habido trampas). El primer alumno/a en cantar bingo gana la ronda. Se realizarán 3 rondas en total.

Temporalización: se realizará en el último cuarto de hora de la clase, puesto que si lo realizáramos al principio, los alumnos y alumnas se alterarían demasiado y sería difícil continuar la clase en ese estado.

Recursos: “cartones” con diferentes imágenes de animales y sus letras iniciales (L, D, C…) y una lista donde vienen todas las palabras (los nombres de los animales) de dichos cartones.

Organización del espacio: misma distribución que en la actividad anterior; en mesas de dos en dos.

Forma de evaluación: cuando el alumno/a cante línea o bingo comprobaremos si los animales que tiene tachados en su cartón están subrayados en la lista con los nombres.

Indicadores de logro del alumno/a: si tiene tachados los animales que están subrayados en la lista, entonces ha realizado bien la actividad, demostrando que ha sabido relacionar las palabras con las imágenes e identificado la primera letra que compone su nombre.

Papel del profesor/a y papel del alumno/a en los distintos pasos de la actividad: el maestro/a se encargará de realizar las rondas de lectura y facilitar los cartones a los estudiantes; el alumno/a adoptará un rol más activo, será el protagonista de la actividad. 

Atención a la diversidad: teniendo en cuenta que en el aula contamos con un niño que no conoce el español, realizaremos las rondas de lectura de manera pausada para que tengan tiempo para pensar a qué animal se está haciendo referencia.



    6. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje será continua, global, formativa e integradora. Para el alumno marroquí y la alumna con TDAH se adoptarán medidas de refuerzo educativo con la finalidad de que adquieran los conocimientos necesarios.

Evaluaremos ambas actividades a través de la siguiente rúbrica en la que señalaremos si se han alcanzado los objetivos propuestos, si no, o si se han logrado parcialmente. También incluiremos una columna de observaciones.


    7. BIBLIOGRAFÍA





  • DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. BOCM núm. 175, Consejería de Educación, Juventud y Deporte, Madrid, España, 25 de julio de 2014.





  • Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE núm. 52, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, España, 1 de marzo de 2014. 








Share this:

JOIN CONVERSATION

    Blogger Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario