Tema 6: Gramática


1.    Competencia comunicativa
Canale (1983) define cuatro apartados dentro de la competencia comunicativa: la gramatical, la sociolingüística, la discursiva (o textual) y la estratégica (pragmática). Describe los componentes de la competencia gramatical siguiendo los planos lingüísticos. RESUMEN: 



Canale (1983): Lo más interesante de esta descripción es que no enumera un conjunto de conceptos teóricos de gramática, sino que se refiere a las habilidades o a los procedimientos que ha de dominar el alumno/a. Describe lo que se ha de saber hacer y no aquello que podría saberse teóricamente. Por eso, da un enfoque decididamente funcional a los contenidos gramaticales.
2.    Gramática
a)     Manifestaciones básicas:
La gramática tiene dos manifestaciones básicas: el conocimiento implícito y subconsciente que un hablante tiene de su lengua; y la explicación teórica que los científicos hacen de este funcionamiento.
• LA IMPLÍCITA se adquiere sin REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA a partir de la manipulación de la lengua real.
• LA EXPLÍCITA se basa en la explicación razonada de las reglas de la lengua y se aprende formalmente con el estudio.

Nuestros alumnos/as tienen que llegar a ser buenos usuarios de la lengua y no estudiosos teóricos. Es por este motivo por el que la gramática IMPLÍCITA es la que tiene que constituir el centro de la enseñanza.
• Se desarrolla a partir del USO, de la COMPRENSIÓN y la PRODUCCIÓN de lengua, y las actividades de este tipo tienen que ser las que ocupen más tiempo de clase.
• La gramática EXPLÍCITA: la reflexión consciente sobre los mecanismos lingüísticos bien dosificada puede potenciar las capacidades expresivas del alumno.
Con conocimientos gramaticales podemos tener conciencia de lo que sabemos, reflexionar sobre el vocabulario y las frases que usamos, y aprender a regularlos mejor. Por ejemplo, en el aprendizaje del escrito es importante disponer de una mínima base gramatical.

b)    Nivel de la clase y de los alumnos:
El grado de profundización gramatical depende del nivel de la clase y del estilo de aprendizaje del individuo. En las etapas iniciales (PRIMARIA) la reflexión gramatical es bastante superficial y tiene que incrementarse con la edad. Asimismo, hay alumnos que pueden tener más preparación y capacidad para el análisis lingüístico, y otros que prefieran la práctica real de la lengua, pero esto no determina necesariamente su nivel de dominio verbal.

c)      Beneficios:
En primer lugar, la lengua es también un instrumento de pensamiento y de reflexión: es el instrumento que utilizamos para analizar y entender la realidad, para estudiar y aprender cualquier otra materia, para regular nuestra actividad.
El estudio explícito de la gramática permite afinar este instrumento esencial del individuo y dotarlo de más capacidad y ductilidad. Tenemos un claro ejemplo de ello en el terreno sintáctico. Más allá de la optimización de las estructuras lingüísticas, el análisis sintáctico ayuda a los alumnos/as a estructurar su pensamiento, a hacerles distinguir lo que es básico de lo que es accesorio.

d)    Morfosintaxis:
La morfología y la sintaxis son el corazón de la gramática. Si el léxico nos proporciona las piezas de la comunicación, y la pronunciación y la ortografía nos ofrecen su imagen visual y sonora, la morfosintaxis establece las reglas estructurales del juego, nos indica cómo hay que usarlas. Por eso lo que se entiende principalmente por gramática es morfosintaxis.

e)     Objetivos y deficiencias:
Dominar la morfosintaxis significa mucho más que conocer las formas de las palabras y cómo se combinan: significa saber aprovechar estos conocimientos para comprender y expresarse mejor.

De poco sirve recordar de memoria conjugaciones verbales o diagramar el análisis sintáctico de una oración si después no podemos aprovechar estos mecanismos para hablar y escribir con mayor precisión y claridad. Una misma idea puede expresarse de infinitas maneras. El inmenso caudal expresivo de la lengua nos ofrece mecanismos variadísimos para perfilar todos los detalles de lo que queremos decir.

f)      Ejemplo:
El usuario de la lengua que es competente gramaticalmente, que domina los recursos morfosintácticos, sabrá escoger la forma más adecuada a sus intereses. Sabrá aplicar sus conocimientos sobre conjunciones de causa-consecuencia, relativos o condicionales, al uso real de la lengua en situaciones espontáneas.

En cambio, muchos de los alumnos, que pueden haber recibido más o menos instrucción gramatical, demuestran un dominio más limitado de los recursos morfosintácticos. Es probable que sean incapaces de producir espontáneamente algunas de las frases anteriores, aunque puedan analizarlas y repetir aisladamente sus formas. A la hora de expresar la misma idea, son prisioneros de sus limitaciones verbales y no pueden construir significados tan precisos o sutiles. Y aún más, la prosa escrita y el discurso oral de nuestros alumnos presentan a menudo un conjunto variado de rasgos que demuestran las carencias que sufren.


g)     Síntomas:
·       Anacoluto. Oración incompleta o incoherente por causas diversas:
·       Ausencia de un elemento imprescindible en la estructura de la frase: sujeto, objeto, etc. Ej.: “Cleopatra, que era la reina de los egipcios y que fue amiga de los romanos, antes del nacimiento de Cristo.”
·       Falta de concordancia sujeto-verbo, o de régimen verbal entre verbo-objeto, etc. Ej.: “El imperio de los romanos, que se extendía desde Gran Bretaña hasta África, conquistaron toda la península Ibérica.”

·       Frase inacabada. Se empieza una frase pero se abandona a la mitad para empezar otra. También se llama falsa entrada. Ej.: “Los vecinos que vimos... ¿Crees que venían a decírmelo?”; “Jorge dijo que... Tiene la opinión de que todo es mentira.”

·       Frase simple o empobrecida. Incapacidad de construir oraciones complejas o extensas, con subordinadas, conexiones de causa-consecuencia, condicionales, consecutivas, concesivas, etc. El autor usa siempre oraciones simples y cortas, en modo indicativo (como las primeras en la lista anterior)

·       Repetición sistemática de conectores. Poca variación en el uso de conjunciones y conectores. Ej.: “Y entonces el rey dijo que sí, y ordenó que vinieran todos sus hijos, y les dijo que les quería mucho, y repartió su reino entre ellos y todos fueron muy felices...”

·       Frases complicadas. Frases excesivamente complejas, con subordinadas e incisos, con problemas de cohesión interna, de referentes anafóricos, de puntuación, etc.

·       Mal uso de la puntuación. Problemas diversos de puntuación del texto, que se relacionan con cuestiones sintácticas:
Ø  Coma entre sujeto y verbo o entre verbo y complementos.
Ø  Ausencia general de puntuación.
Ø  Incisos sin comas, guiones o paréntesis.
Ø  Comas en lugar de puntos.
Por eso, los alumnos con limitaciones gramaticales suelen tener problemas con las exposiciones (discurso monogestionado) o textos escritos, aunque puedan conversar con bastante fluidez. Hacen exposiciones orales muy precarias y les cuesta escribir redacciones, exámenes o trabajos de cualquier tipo. Cuando lo hacen son incapaces de construir significados complejos, de definir relaciones de causa-consecuencia, o de matizar y modular los pensamientos según su voluntad. La pobreza morfosintáctica se pone de manifiesto y acaba reduciendo la capacidad expresiva del individuo.

h)    Objetivos:
1. Estudiar las formas y las estructuras gramaticales que el alumno ya utiliza y elaborarlas lingüísticamente, es decir, darles nombre, y afinar y rentabilizar su uso. 
2. Presentar al alumno las estructuras que aún no domina. Estudiar su funcionamiento y ejercitarlas, primero con las habilidades de comprensión y después con las de producción.
3. Ejercitar al alumno en la manipulación práctica de las formas lingüísticas y de los fenómenos sintácticos. El alumno tiene que saber combinar, clasificar, sustituir, modificar, modalizar, ordenar, enfatizar, repetir, etc. las palabras de la frase.
4. Iniciar al alumno en el dominio de los conceptos gramaticales básicos e imprescindibles para conseguir los puntos anteriores.

Globalmente, la finalidad última de la enseñanza de la gramática debe consistir en ampliar la gramática implícita que ya posee el alumno y explicitarla, para hacerla más funcional y práctica como instrumento de comunicación.

i)       Actividades:
Tiene que haber una manera de estudiar gramática para aprender lengua, es decir, una aplicación pedagógica adecuada a los objetivos de aprendizaje. Además, en las actividades didácticas no podemos aislar fenómenos que afectan a todo el discurso.

A menudo los ejercicios gramaticales con oraciones consisten simplemente en analizar frases o sintagmas, escogidos previamente como ejemplos de estructuras sintácticas.
Además de estas actividades, en la clase es necesario, sobre todo, practicar la producción de oraciones, que es en definitiva la habilidad gramatical más importante que los alumnos necesitan para elaborar textos. EJEMPLOS DE EJERCICIOS (1. forma de los verbos; 2. reflexionar sobre el uso y la función de los verbos; 3. construtir la frase/sintaxis; 4. fonética y fonología y 5. morfología).

Share this:

JOIN CONVERSATION

    Blogger Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario