Tema 4: La expresión oral


1. Situaciones
- Los alumnos/as ya saben hablar, no se trata de enseñarles a hablar desde cero, sino de trabajar en el aula el tipo de situaciones en las que no suelen participar fuera de ella: exposiciones, debates públicos, tertulias, reuniones, discusiones, entrevistas, exámenes orales, etc.
- Lo que tenemos que hacer es ampliar el caudal expresivo de los alumnos/as, ofreciendo las intrucciones necesarias o la ayuda para llevar a cabo con éxito las tareas antes mencionadas.
2. Tipos de comunicaciones
1.      Conversaciones autogestionadas
·       Exposición, conferencias, charla, discurso.
·       Una sola persona elabora el discurso.
·       El emisor gestiona el texto (el tema, el tiempo, la intervención, el tono...).
·       Modalidad generalmente enunciativa: afirmaciones.
·       Características lingüísticas más cercanas al escrito.
2.      Conversaciones plurigestionadas
·       Diálogo, tertulia, conversación, debate.
·       Varias personas colaboran en la gestión del texto.
·       Los interlocutores negocian el texto (el tema, las intervenciones, el tono...).
·       Se establecen turnos de palabra. Hay intercambio de papeles de emisor-receptor, encabalgamiento de intervenciones, etc.
·       Cambios frecuentes de modalidad.
·       Características típicas de lo oral.
3. Consideraciones didácticas
1. Las comunicaciones que no se trabajan fuera del aula (exposiciones, intervenciones formales, etc.). Implican un nivel de formalidad elevado, y a menudo el tema tiene un grado importante de abstracción.
2. El trabajo en el aula tanto con las actividades autogestionadas como con las plurigestionadas.
3. La profundización del trabajo gramatical y léxico, que debería enfocarse también para que revierta en la expresión oral.

4. Códigos elaborados, códigos restringidos
La lengua es una herramienta de socialización
El habla es una herramienta de socialización esencial. Desde edades muy tempranas los niños/as acceden al conocimiento a través del uso lingüístico.
No toda la cultura, el conocimiento... se transmite o se aprende de manera oral, pero en los primeros años la interacción con la familia y las demás personas, y los procesos educativos en las escuelas se manifiestan de manera lingüística.
Basil Berstein (1975) estudió el habla de madres de distintas clases sociales en el Reino Unido, con el fin de mostrar cómo el código eleborado del habla de las madres de clase media favorecía el éxito escolar de sus hijos/as; mientras que el código restringido de las madres de clases bajas impedía el aprendizaje de los alumnos/as de clases más desfavorecidas.
En la escuela se privilegia la variedad lingüística propia de las clases medias, por los que los niños/as de las clases más bajas están en desventaja, al usar una variedad restringida inútil en la escuela.

5. Variedades lingüísticas y situación comunicativa
Registro
No hablamos de la misma manera cuando estamos en el bar con nuestros amigos, independientemente del grupo social al que pertenezcamos, que cuando estamos en una entrevista de trabajo, o en una reunión con un profesor/a de la universidad.
Hay un cambio de registro. Elegimos estilos adecuados a las diversas situaciones comunicativas.
Estos registros van a depender del tema, de las relaciones con nuestro interlocutor, de la intención que tenemos (informar, pasar el rato, convencer…) y tendrán influencia sobre el vocabulario, la pronunciación, la elección de palabras, en el lenguaje no verbal, etc.
6. Recursos que se llevan en el aula
1.      Drama: El nombre de drama en didáctica de la lengua designa una serie de ejercicios de expresión que tienen en común el hecho de motivar al alumno a interaccionar realmente de manera fluida con sus compañeros. El drama acostumbra a tener las siguientes características:

a)       No tiene roles o papeles de teatro. El alumno proyecta su personalidad en el ejercicio. Se le pide que se imagine cómo reaccionaría.
b)      No hay preparación previa, ni memorización, ni representación ante una audiencia. Lo más importante es el proceso espontáneo de realización del ejercicio.
c)      Relacionan la lengua con el cuerpo, con las emociones y con la motivación. Pueden incorporar el gesto o la mímica.
d)      Son comunicativos, reales y, generalmente, de respuesta abierta.
e)      Acostumbran a ser cortos.

2.      Juegos de rol: A medio camino entre el drama y la escenificación, permite introducir en el aula cualquier tipo de situación comunicativa, y no necesita la preparación y la complejidad de la escenificación. EN LÍNEAS GENERALES:

a)      Define a grandes rasgos la situación comunicativa (contexto, participantes, objetivos, etc.) pero no determina ni fija el lenguaje que se debe usar.
b)      El alumno asume un rol o un papel (profesión, edad, intereses, actitud, etc.) que puede diferir de su personalidad y que ha sido establecido con anterioridad por otra persona.
c)      Se realiza de una manera espontánea y con una cierta improvisación. Los alumnos escogen lo que dicen y cómo reaccionan.
d)      No es necesario que se realice ninguna escenificación final.
e)      Puede haber complementos: fotos, dibujos, documentos...

3.      Juegos lingüísticos: El concepto de juego lingüístico es el más ambiguo y el que más variedad de ejercicios esconde, que pueden ir desde los juegos tradicionales (trabalenguas, adivinanzas, adivinar personajes, palabras encadenadas...), hasta otras propuestas más sofisticadas (juegos psicológicos, de lógica, pasatiempos...). Las características básicas de un juego:

a)      Tiene un componente lúdico y motivador importante.
b)      Los alumnos se implican activamente.
c)      Hay una tarea por realizar o por resolver: competición, un hueco de información, un problema, etc.

4.      Trabajo en equipo: La dinámica de grupos, la creatividad, o el aprendizaje cooperativo ofrecen un variado conjunto de técnicas didácticas para fomentar la interacción en el aula, y para promover también la expresión oral de los alumnos.

Limitación de recursos. Los alumnos generalmente tienen a su disposición libros, esquemas, ordenadores... recursos a los que recurrir cuando necesitan información sin esforzarse o practicar habilidades básicas que se suelen usar para recoger información. La limitación de recursos consiste en controlar y reducir todas estas fuentes para incrementar el trabajo del alumno. Por ejemplo: en vez de dar una fotocopia de un texto a cada alumno, solo se da a un miembro del equipo, que la tiene que dictar a los demás. O también se puede colgar de la pared para que los alumnos la lean y la resuman en el cuaderno. Durante una exposición magistral del maestro de 15 o 20 m, los alumnos solo pueden apuntar quince palabras como mucho, o solamente pueden tomar notas un miembro del equipo. Después cada equipo completa la información con lo que recuerda cada integrante. Media clase ve un vídeo y media clase lee un artículo informativo sobre el mismo tema. Se forman parejas mixtas y se expone mutuamente la información.

Conversación con fichas. Los miembros de un equipo tienen que hablar de un tema determinado y controlar la conversación de determinada manera.

El ovillo de lana. El alumno que empieza la conversación aguanta el hilo de un ovillo de lana. Cuando cede la palabra a un compañero, le da también el ovillo, y así sucesivamente. La persona que habla debe aguantar siempre el ovillo, de esta manera, el hilo de lana sigue las intervenciones y, cuando acaba la conversación, el grupo puede analizar cómo se ha desarrollado, quién ha intervenido más, y quién lo ha hecho menos veces, a quién se ha dirigido, etc.
5.      Tipos de respuesta
a.      Dar instrucciones: Los textos instructivos han generado un tipo concreto de ejercicios que aprovechan el carácter práctico y útil del contenido de estos textos. En los ejercicios de dar instrucciones: 1) Se elaboran, se formulan, se ejecutan instrucciones para hacer cualquier tipo de actividad. 2) La evaluación del ejercicio se hace a partir de la ejecución de las instrucciones: si se ha conseguido el objetivo final, el texto era inteligible y correcto. 3) Los alumnos pueden trabajar por parejas o por grupos.

b.      Historias personales: La vida y la personalidad de cada alumno están llenas de historias y anécdotas curiosas e interesantes, que pueden servir de material para prácticas de expresión oral. Este material tiene la ventaja de que implica más a los alumnos como personas en el aula y que fomenta el conocimiento entre el grupo. Ideas: 1) explicar anécdotas y hechos curiosos de cada uno o de amigos y familiares. 2) Responde a la pregunta ¿Cuál es la vez que...? te has enfadado más, te has puesto más contento, has tenido que esperar más tiempo a alguien, has viajado más lejos... 3) Hablar de la vida de cada uno a partir de algún elemento: recordar tres fechas importantes, citar tres objetos apreciados, mostrar tres fotos curiosas, etc.

6.      Comunicaciones específicas
a)      Improvisación: Es una exposición o una intervención poco preparada o nada preparada. En una circunstancia inesperada, surge un tema o una situación que nos exige hablar sin haberlo previsto y no sabemos lo que vamos a decir, o lo vamos decidiendo sobre la marcha. Los buenos oradores saben salir airosos de momentos delicados como estos siguiendo estrategias determinadas: ganar tiempo con información redundante, recurrir a rutinas, tópicos, fórmulas o informaciones conocidas, repetir y hacer circunloquios, etc. La tarea básica del improvisador es:

1) buscar palabras para llenar un hueco o un silencio
2) construir un significado más o menos coherente. 
Otras técnicas más conocidas pueden ser: lluvia de ideas, la de Philips 66...

Share this:

JOIN CONVERSATION

    Blogger Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario